Qué son las deducciones fiscales por I+D+i
Las deducciones fiscales por I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica) son uno de los incentivos más relevantes para las empresas que buscan innovar y mejorar su competitividad en un mercado cada vez más globalizado. Estas deducciones permiten que las empresas reduzcan su carga fiscal mientras invierten en proyectos tecnológicos y de investigación, lo que no solo les brinda un beneficio económico directo, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento a largo plazo.
¿Qué son las deducciones fiscales por I+D+i?
Las deducciones fiscales por I+D+i son un mecanismo diseñado para promover la investigación, desarrollo e innovación tecnológica dentro del tejido empresarial. Estas deducciones permiten a las empresas restar de su cuota íntegra del impuesto sobre sociedades un porcentaje del gasto en proyectos de I+D+i.
En el caso de la investigación y el desarrollo (I+D), estas actividades se refieren a trabajos científicos o técnicos orientados a crear nuevos conocimientos, productos o procesos innovadores. La innovación tecnológica (i) se centra en la aplicación de estos avances científicos para mejorar productos, servicios o procesos ya existentes.
El porcentaje de deducción varía el tipo de actividad, puede llegar hasta un 42% para ciertos proyectos de I+D y un 12% en el caso de innovación tecnológica.
Beneficios de las deducciones por I+D+i para las empresas
Los beneficios fiscales por invertir en innovación son numerosos y van más allá de la simple reducción de la carga impositiva:
1. Ahorro fiscal significativo
Las deducciones fiscales permiten a las empresas reducir la cuota íntegra del impuesto de sociedades en función de los gastos destinados a actividades de I+D+i. Este ahorro fiscal puede ser considerable, especialmente para empresas con inversiones sustanciales en proyectos innovadores.
2. Fomento de la innovación
Al reducir el coste fiscal de las actividades de investigación, desarrollo e innovación, estos incentivos impulsan a las empresas a invertir más en innovación. Esto a su vez refuerza su competitividad en el mercado, al estar mejor posicionadas para ofrecer productos o servicios mejorados.
3. Monetización por I+D
Si una empresa no puede aplicar las deducciones por I+D+i en un año fiscal concreto debido a insuficiencia de base imponible, puede optar por la monetización de las deducciones fiscales: un mecanismo que brinda la oportunidad de capitalizar las Deducciones Fiscales por I+D+i, incluso en situaciones de pérdidas o beneficios moderados, anticipando el cobro de estos créditos fiscales a empresas que no están obligadas a pagar el Impuesto sobre Sociedades.
4. Aplicación en años posteriores
Otro beneficio clave es la compensación de deducciones fiscales no aplicadas. Las empresas pueden compensar estas deducciones en ejercicios fiscales futuros, asegurando así que el incentivo se aproveche en su totalidad.
Cómo solicitar las deducciones fiscales por I+D+i
Solicitar las deducciones fiscales por I+D+i requiere seguir un proceso formal que incluye la justificación de las actividades elegibles y, en ciertos casos, la obtención de una certificación externa. A continuación, te explicamos los pasos esenciales para beneficiarte de estas deducciones.
Requisitos para acceder a las deducciones
Para acceder a las deducciones fiscales por I+D+i, las empresas deben cumplir una serie de requisitos:
- Actividades calificadas como I+D+i: No todas las actividades empresariales califican para estas deducciones. Solo las actividades relacionadas con la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica están cubiertas.
- Justificación documental: Las empresas deben mantener un registro detallado de los gastos vinculados a estas actividades. Es fundamental contar con documentación que demuestre la relación entre el proyecto y los criterios de I+D+i establecidos por la normativa.
- Inversión mínima en I+D+i: Dependiendo del sector y el tamaño de la empresa, puede haber requisitos mínimos de inversión en I+D+i para acceder a estas deducciones.
- Certificación en algunos casos: En ciertas circunstancias, como explicaremos más adelante, es necesario obtener una certificación externa que avale que las actividades desarrolladas califican como I+D+i.
Proceso de certificación de actividades de I+D+i
El proceso de certificación de actividades de I+D+i es un paso clave para muchas empresas que desean garantizar su derecho a la deducción fiscal. Aunque no es obligatorio en todos los casos, contar con una certificación por parte de una entidad acreditada puede ofrecer mayor seguridad en caso de revisión o inspección fiscal.
El proceso de certificación consta de varias fases:
- Identificación de actividades elegibles: El primer paso es identificar qué actividades cumplen los requisitos para ser consideradas I+D+i. Esto puede incluir desde la creación de nuevos productos o procesos, hasta la mejora significativa de los existentes.
- Solicitud de certificación a una entidad acreditada: Las empresas deben contactar con una entidad certificadora acreditada para que evalúe el proyecto. Esta entidad revisará la documentación presentada y determinará si cumple con los requisitos técnicos.
- Evaluación y emisión de informe: Tras la evaluación, la entidad certificadora emitirá un informe que confirmará si las actividades pueden considerarse como I+D+i. Este informe es esencial para asegurar que las deducciones fiscales sean aplicadas correctamente.
- Presentación a la Agencia Tributaria: Una vez obtenida la certificación, la empresa debe incluirla en su declaración de impuestos, presentando los documentos necesarios para solicitar la deducción.
Ejemplos de actividades que aplican para deducciones por I+D+i
Para tener una idea clara de qué actividades califican para las deducciones por actividades de I+D+i, es útil ver ejemplos concretos:
- Desarrollo de nuevos productos tecnológicos: Si una empresa está desarrollando un producto novedoso que no existe en el mercado, como un software innovador o un dispositivo tecnológico con funcionalidades inéditas, podría calificar para deducciones fiscales.
- Mejora significativa de procesos de producción: Innovar en los procesos productivos para hacerlos más eficientes, rápidos o ecológicos también puede considerarse como actividad de I+D+i.
- Investigación aplicada: Empresas que realizan investigación científica con el fin de aplicar los resultados directamente en la creación o mejora de productos o servicios tienen derecho a estas deducciones.
- Proyectos de sostenibilidad e innovación ecológica: Si el proyecto involucra el desarrollo de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de la empresa, como la optimización del consumo energético o la reducción de emisiones, también puede beneficiarse de los incentivos fiscales.
Normativa actual
La normativa de deducciones fiscales en España 2024 establece que las empresas pueden deducir entre el 25% y el 42% de los gastos en I+D, dependiendo de las características del proyecto y el tipo de actividad.
En el caso de la innovación tecnológica, la deducción se sitúa en torno al 12%, siempre que las actividades cumplan con los requisitos establecidos por la ley. Además, el gobierno ha implementado medidas para agilizar el proceso de certificación y hacer más accesibles los incentivos fiscales por investigación y desarrollo para las empresas.
Preguntas frecuentes sobre las deducciones fiscales por I+D+i
¿Cómo aplicar la deducción fiscal por I+D en la declaración de impuestos?
Para aplicar la deducción fiscal por I+D en la declaración de impuestos, las empresas deben incluir los gastos de I+D+i en su declaración del Impuesto sobre Sociedades. Se deben presentar los documentos justificativos que respalden los gastos, así como los informes de certificación si son requeridos.
¿Qué empresas pueden beneficiarse de deducciones fiscales por I+D+i?
Las empresas que se benefician de deducciones fiscales por I+D+i son aquellas que realizan inversiones en actividades de investigación, desarrollo o innovación tecnológica. Esto incluye tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas, siempre que sus actividades cumplan con los requisitos establecidos.
¿Existen diferentes tipos de deducciones fiscales para investigación y desarrollo?
Sí, existen varios tipos de deducciones fiscales según la actividad. Las deducciones para investigación y desarrollo suelen ser mayores (hasta el 42% de los gastos) que las deducciones para innovación tecnológica (12%).
¿Es obligatorio certificar las actividades de I+D+i?
No siempre es obligatorio certificar las actividades, dependerá del caso concreto.
¡Empieza a rentabilizar tu inversión en I+D+i!




